Ir al contenido principal

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Adam, S. (2004). Using learning outcomes: A consideration of the nature, role, application and implications for European education of employing learning outcomes at the local, national and international levels. United Kingdom Bologna Seminar: 1 - 2 de july de 2004. Edinburgh (Escocia).
  2. Aretio, L. G. (20 de abril de 2005). Los objetos de aprendizaje son contenedores de información, están llamados a ser el componente clave de los sistemas de aprendizaje a distancia. Universidad de Murcia. Obtenido de http://www.um.es/atica/gat/gat2/tema-del-mes/colaboraciones-especiales-garcia-aretio/
  3. Alonso, C. M., Honey, P., & Gallegos, D. J. (1994). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora.
  4. Alvear Saravia, A. E., & Mora Pedreros, P. A. (Enero-Junio de 2013). Herramientas Web 2.0 y estilos de aprendizaje: un aporte a los AVA desde una experiencia investigativa en dos cursos de Filosofía. Trilogía, 77-92.
  5. Anderson, L., & Krathwohl, D. (2001). Revision of Bloom's Taxonomy of Educational Objectives. En A Taxonomy for Learning, Teaching and Assessing. Longman, New York.
  6. Astudillo, G., Sanz, C., & Willging, P. (2011). Análisis del estado del arte de los objetos de aprendizaje. Revisión de su definición y sus posibilidades (Trabajo final). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires. Recuperado a partir de http://sedici.unlp.edu.ar/ARG-UNLP-TPG-0000002954/12061.pdf
  7. Ausubel, D. (2002). Adquisición y Retención del Conocimiento. Una Perpectiva Cognitiva. Buenos Aires: Paidos.
  8. Bingham, J. (1999). Guide to Developing Learning Outcomes. The Learning and Teaching. Sheffield: Sheffield Hallam University.
  9. Bloom, B. (1971). Taxonomía de los objetivos de la educación: la clasificación de las metas educacionales. En Manuales I y II. Buenos Aires: Centro Regional de Ayuda Técnica: Agencia para el Desarrollo Internacional (A.I.D).
  10. Chaczko, Z., & Sourendra, S. (2006). Teaching Software Analysis & Design: An iTV based interactive approach. Information Technology Based Higher Education and Training ITHET'06. 7th International Conference on. IEEE, 49-54.
  11. Cole, N. (1990). Conceptions of educational achievement. Educational Researcher, 19(3), 2-7.
  12. Coob, P., & Yackel, E. (1996). Constructivist, emergent, and sociocultural perspectives in the context of developmental research. Educational psychologist, 31(3-4), 175-190.
  13. Cela, K., Fuertes, W., Alonso, C., & Sánchez, F. (Abril de 2010). EVALUACIÓN DE HERRAMIENTAS WEB 2.0, ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU APLICACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Revista Estilos de Aprendizaje, V, 116-134.
  14. Chan Núñez, M. E. (2002). OBJETOS DE APRENDIZAJE: una herramienta para la innovación educativa. INNOVA, Objetos de aprendizaje. Experiencias de innovación educativa en los Centros de la Red Universitaria, (2), 3-11.
  15. Chiappe, A. (2007). Acerca de lo pedagógico en los objetos de aprendizaje reflexiones conceptuales hacia la construcción de su estructura teórica. Publicación en línea, Estudios Pedagógicos, vol. XXXV, núm. 1, 2009, pp. 261-272, Recuperado a partir de: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=173514138016
  16. CUDI. (2002) www.cudi.edu.mx. Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet.
  17. de Jesus Lima Gomes, F., De Lima, J., & Aragón, R. (2006). The Paper as Interface in T-learning. Advanced Learning Technologies. Sixth International Conference on. IEEE, 983-984.
  18. Escribano, R. (2010). Moodle en la educación obligatoria.
  19. Felder, R., & Brent, R. (2003). Designing and teaching courses to satisfy the abet engineering criteria. Journal of Engineering Education, 7-25.
  20. Fernández-Pampillón Cesteros, A. M., Domínguez Romero, E., & Armas Ranero, I. D. (2011). Herramienta de Evaluación de la Calidad de Objetos de Aprendizaje Universitarios (COdA): Guía para la producción y evaluación de materiales didácticos digitales. v. 1.1.
  21. Fernández-Pampillón Cesteros, A. (2012). El proyecto OdA: "Objetos de Aprendizaje en el campus virtual". Universidad Complutense de Madrid.
  22. García Aretio, L. (2009). Las Unidades Didácticas I. Boletín Electrónico de noticias de Educación a Distancia (BENED), 1-11.
  23. García Aretio, L. (2005). Objetos de aprendizaje. Características y repositorios. Boletín
  24. Electrónico de noticias de Educación a Distancia (BENED).
  25. García Aretio, L. (2005a, Agosto 18). Colaboraciones especiales. Lorenzo García Aretio. Recuperado a partir de http://www.um.es/atica/gat/gat2/tema-delmes/ colaboraciones-especiales-garcia-aretio/
  26. Gonzalez-Barnone, V. & Anido-Rifon, L. (2008). Creating the first SCORM object.Compu-ters&Education51, Issue 4 (pp.1634-1647).
  27. Gosling, D., & Moon, J. (2002). How to use learning outcomes and assessment criteria. SEEC London.
  28. Granollers i Saltiveri, T., Lorés Vidal, J., & Cañas Delgado, J. J. (2005). Diseño de sistemas interactivos centrados en el usuario. Barcelona: UOC, S.L.; Edición: 1.
  29. Hodgins, H. W. (2000). The future of learning ob¬jects. The Instructional Use of Learning Objects: Online Version. Re¬cuperado a partir de http:// reusability.org/read/chapters/hodgins.doc
  30. IEEE LTSC. (2002). Draft Standard for Learning Object Metadata. Recuperado a partir de: http://ltsc.ieee.org/wg12/files/LOM_1484_12_1_v1_Final_Draft.pdf
  31. Herrera Batista, M. Á. (Diciembre de 2002). Las fuentes de aprendizaje en ambientes virtuales educativos. Xochimilco, México.
  32. IEEE LOM (2002). (s.f.). Standart for Learning Object Metadata. IEEE 1484.12.1-2002. Obtenido de http://ltsc.ieee.org/wg12
  33. Kennedy, D. (2007). Writing and Using Learning Outcomes. Irlanda: University College Cork.
  34. Kolb, A. Y., & Kolb, D. A. (2005). The Kolb Learning Style Inventory. Recuperado el 4 de Julio de 2014, de www.learningfromexperience.com
  35. Kolb, D. A. (1976). The Learning Style Inventory: Technical Manual. Boston: McBer.
  36. Krathwohl, D. R., Bloom, B. S., & Masia, B. B. (1956). Taxonomy of Educational Objectives: The Classification of Educational Goals HandbookII: Affective Domain. New York: McKay.
  37. Kroenke, D., & Auer, D. (2009). Database Concepts. New Jersey: Prentice Hall.
  38. López, M., Blanco, Y., Pazos, J., & García, J. (2010). T-learning in Telecommunication Engineering: The Value of Interactive Digital TV in the European Higher Education Area. Advanced Learning Technologies (ICALT), 2010 IEEE 10th International Conference on, 624-626.
  39. Luedtke, K. (2014). ¿El rol del ayudante de cátedra en la enseñanza constructivista, es un proyecto? Cuestionamientos sobre el rol de un asistente académico. En U. d. Palermo, Escritos en la Facultad (pág. 26). Buenos Aires: Imprenta Kurz.
  40. L'Allier, J. (1998). NETg's Precision Skilling: The linking of occupational skills descriptors to training interventions. Recuperado a partir de http://www.netg.com/research/pskillpaper.htm
  41. Maldonado, J., & Astudillo, G. (s.f.). Los Objetos de Aprendizaje: un estado del arte en Iberoamérica. Obtenido de http://proyectomed.org/sites/default/files/Los%20Objetos%20de%20Aprendizaje.pdf
  42. Maldonado, J., Bermeo, J., & Mejía, M. (1 de septiembre de 2015). DICREVOA: Propuesta para el Diseño, Creacion y Evaluacion de Objetos de Aprendizaje . Obtenido de http://eventos.spc.org.pe/clei2015/144376/index.html
  43. Marios- Georgios, P., & Andreas, P. (2012). Laboratory Education Experiences in the Development of Advanced Digital TV Services. Global Engineering Education Conference (EDUCON), 2012 IEEE, 1-6.
  44. Massa, S. M., DeGiusti, & Pesado. (2012). Objetos de Aprendizaje: Metodología de desarrollo y evaluación de la calidad (Doctoral dissertation, Facultad de Informática).
  45. Massa, S. M., De Giusti, A. E., & Pesado, P. (2012). Métodos de evaluación de usabilidad: una propuesta de aplicación en Objetos de Aprendizaje. In XIV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación.
  46. Martínez, S., Bonet, P., Cáceres, P., Fargueta, F. & García, E (2013). Los objetos de aprendizaje como recurso de calidad para la docencia: criterios de validación de objetos en la Universidad Politécnica de Valencia.
  47. Mayer, R. E. (2000). Diseño de la instrucción: teorías y modelos: un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. En Diseño educativo para un aprendizaje constructivista (págs. 153-172). Santillana.
  48. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos. Recuperado a partir dehttp://www.colombiaaprende.edu.co/reda/REDA2012.pdf
  49. McLean, J., & Looker, P. (2006). University of New South Wales Learning and Teaching.
  50. McGreal, R. (2004). Online Education using Learning Objects. Open and Flexible Learning series (Routledge Falmer.). New York, NY, 10001.
  51. Moon, J. (2002). The Module and Programme Development Handbook. London: Kogan Page Limited.
  52. Morales Morgado, E. M., García Peñalvo, F., Campos Ortuño, R. A., & Astroza Hidalgo, C. (28 de Febrero de 2013). Desarrollo de competencias a través de objetos de aprendizaje. RED Revista de Educación a Distancia. Numero 36. Monográfico Especial SIIE 2012. Recuperado el 22 de Enero de 2016, de http://www.um.es/ead/red/36
  53. Moreno, E. M. (2013). Moreno, E. M. O. (2013). Enfoques de aprendizaje de los estudiantes y metodología docente: Evolución hacia el nuevo sistema de formación e interacción propuesta en el EEES. Revista de investigación educativa, RIE, 31(2), 411-429.
  54. Murphy, E. (1997). Constructivism: From Philosophy to Practice. ERIC.
  55. Nielsen, J. (2000). Designing for the Web.
  56. Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, 16.
  57. Osters, S., & Tiu, F. (s.f.). Writing Measurable Learning outcomes. 3rd Annual Texas A&M Assessment Conference.
  58. Polsani, P. R. (2003). Use and Abuse of Reusable Learning Objects. Journal of Digital Information, 3(4). Recuperado a partir de journals.tdl.org/jodi/article/viewArticle/89
  59. Rey-López, M., Díaz-Redondo, R. P., Fernández-Vilas, A., Pazos-Arias, J. J., & López-Nores, M. (2007). Objetos adaptativos de aprendizaje para t-learning. IEEE Latin America Transactions, 401-408.
  60. Salgado García, E. (2006). Manual de Docencia Universitaria. Introducción al constructivismo en la educación superior. revisada. . http://es. scribd. com/doc/55480109/Manual-Docencia-Universitaria-2a-Ed. Costa Rica: Editorial ULACIT.
  61. Sicilia Urbán, M.-A., & Sánchez Alonso, S. (2009). Learning objects y learning designs: conceptos. Presented at the Diseño y Evaluación de contenidos y actividades educativas reutilizables, Information Engineering Research Unit. Universidad de Alcalá.
  62. Schalk, A. (2010). El impacto de las TIC en la educación. Brasil: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
  63. Stair, R., & Reynolds, G. (2001). Principles of Information Systems. Boston: Course Technology.
  64. Toni Granollers i Saltiveri, J. L. (2005). Diseño de sistemas interactivos centrados en el usuario (Primera ed.). Barcelona, España: Editorial UOC.
  65. Universidad de Cuenca. (2015). Manual para el diseño, creación y evaluación de Objetos de Aprendizaje. Cuenca.
  66. Vélez Ortiz, T. F. (2015). Directrices para el diseño de interfaz de usuario de aplicaciones interactivas en televisión digital. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21609
  67. Virtual Educa Brasil. (2007). II Seminario de Objetos de Aprendizaje.
  68. Wiley, D. (2000). Connecting learning objects to instructional design theory: a definition, a me¬taphor, and a taxonomy. The instruccional use of learning objects: Online version. Recuperado a partir de: http://reusability.org/read/chapters/wiley.doc
  69. Zapata Ros, M. (2005). Secuenciación de contenidos y objetos de aprendizaje. Publicación en línea, IV (Número monográfico II), 1-39.